Para el año 1998, lleno de expectativas y buenas noticias se inician las labores académicas, con aproximadamente 900 estudiantes de preescolar al grado undécimo, para el segundo semestre del citado año, inician actividades los estudiantes del Ciclo Complementario, en convenio con la Universidad Católica del Oriente, con sede en Rionegro, Antioquia; terminan su año escolar 33 estudiantes, los cuales reciben el título de “Bachilleres académicos con profundización en Educación”.
El aula especial se convierte en Aula de Apoyo por disposición de Secretaría de Educación, y continúa al frente de la misma la licenciada Bernarda Ayala Franco. Lo que antes funcionaba en la Escuela Anexa Francisco Luis Jaramillo como aula especial, pasa a la Escuela Normal una vez iniciada la reestructuración; en enero de 1999, a través del Decreto 2082 del 18 de noviembre de 1996, por medio de la cual ya se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con talentos excepcionales, ello acorde con el ordinal 11, del artículo 189 de la Constitución política.
Durante varios meses algunos de los docentes debieron hacer presencia en la ciudad de Medellín para recibir capacitación a través de seminarios permanentes, estos se llevaron a cabo con un representante de cada núcleo, (los núcleos fueron reglamentados por el Decreto 3012) una vez por mes con las 23 Normales del Departamento. Entre los temas trabajados fueron:
- Proyecto de archivos pedagógicos.
- Historia de vida de maestros e historias de vida en general, desde la antropología y la sociología.
- Cultura documental.
- Proyectos de aula.
- Investigación en el aula.
- Propuestas epistemológicas para trabajar los seminarios en el ciclo complementario.
- Etnografía escolar.
- Investigación y didáctica de los diferentes saberes.
- Documentos de diferentes posturas pedagógicas (especialmente alemanas y francesas).
- Análisis del dispositivo formativo comprensivo.
- Saber fundante.
Cada uno de estos temas con sus respectivas tareas periódicas, fortaleció el reto inmediato que se tenía, cuál era la acreditación previa.
La Resolución 2885 del 22 de noviembre de 1999 del Ministerio de Educación Nacional, otorga Acreditación Previa al Programa de Formación de docentes de la Escuela Normal Superior por un término de cuatro años; se constituye una escuela nueva, con objetivos, metas, misión, visión y propósitos nuevos y claros. Se conforma una institución viva, en continuo proceso de transformación, en donde se crea, se comparte y se confronta con responsabilidad.
Puede a partir de este momento la institución otorgar el título de “Bachiller Académico con profundización en el Campo de la Educación y la Formación” para los estudiantes que terminen satisfactoriamente la educación media, y de “Normalista Superior con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental” para los estudiantes que terminen satisfactoriamente el Ciclo Complementario, los efectos legales para estos títulos están contemplados en la resolución 8720 del 31 de octubre de 2000.
Desde el Ministerio de Educación Nacional y SEDUCA, decidieron dar un apoyo incondicional a la Normales porque desde entonces creían en el futuro de las mismas y la necesidad de que las subregiones formaran el personal docente requerido para cubrir las demandas de las localidades, de esta manera incitados por ASONEN, se mantuvo unas políticas que favorecieron ampliamente estos procesos de reestructuración. En este sentido se realizaron gestiones con varias universidades para la asesoría al personal directivo y docente y surgió de esta manera el convenio con la Universidad de Antioquia para dictar los seminarios permanentes y promover los nuevos paradigmas en educación que serían multiplicados entre pares.
De la necesidad de multiplicar y transmitir el producto de las capacitaciones surgió la necesidad de conformar un equipo docente, cuya fortaleza fuera el trabajo en equipo, dando origen igualmente a las jornadas pedagógicas, las cuales eran reconocidas como días dedicados a la lectura, la discusión y la investigación de los diferentes temas según las prioridades del trabajo organizacional que se venía realizando; durante las cuales no se estaba al frente de los estudiantes, pero eran fechas previamente programadas durante el año.
Para la ejecución de las jornadas pedagógicas se contó con el recurso humano de los estudiantes practicantes. Esta modalidad estratégica de trabajo académico aún se conserva dentro de la institución. Actualmente implementado como el estrategia pedagógica: “Juego de Roles”.